0
En 2021, según la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), 56.833 personas accedieron a España de forma irregular. La Organización Internacioal para las Migraciones (OIM) ha contabilizado un número menor: 51.654, mientras que el Ministerio de Interior afirma que han entrado 41.945. Este baile de cifras se corresponde a que cada organismo tiene una forma diferente de contar personas. El Ministerio de Interior, por ejemplo, elimina del recuento a las personas que, nada más llegar a Ceuta o Melilla, las han devuelto a sus países de origen. En cambio, la APDHA y la OIM las tienen en cuenta.
De las personas contabilizadas por APHDH, 5.683 son mujeres, el 10% del total. Cada una de ellas busca una vida mejor que la que le ofrece su país de origen. Algunas se desplazan porque en su localidad hay guerra, otras por el hambre que asola sus comunidades, muchas por la violencia física y sexual que sufren.
Cada una de las 5.683 mujeres se desplaza a Europa con un proyecto migratorio, con unas vivencias que han superado tanto en su país de origen como en el trayecto, con unas estrategias que han empleado para alcanzar su objetivo, y con unas expectativas generadas por lo que les cuentan en sus comunidades. Son 5.683 historias de supervivencia.